Los ataques a usuarios en Paraguay y América Latina a través de plataformas como WhatsApp, Google y Facebook, particularmente los relacionados con mensajes diseñados para hackear cuentas, han sido reportados con creciente frecuencia en los últimos tiempos. Estos incidentes suelen involucrar técnicas de ingeniería social, como el phishing, el vishing y el SIM swapping, que buscan engañar a los usuarios para obtener acceso a sus cuentas.

A continuación, les detallo la información más relevante basada en los datos disponibles:

Tipos de Ataques Comunes

Phishing a través de WhatsApp

  • Los ciberdelincuentes envían mensajes que parecen provenir de contactos confiables o de fuentes oficiales, como el soporte técnico de WhatsApp. Estos mensajes suelen solicitar códigos de verificación enviados por SMS, alegando que fueron enviados «por error» o que son necesarios para solucionar un problema con la cuenta. Si el usuario comparte este código, el atacante puede registrar la cuenta de WhatsApp en otro dispositivo, tomando el control total.
  • Ejemplo: Un mensaje puede decir, «Hola, te enviaron un código a tu celular por error, ¿me lo pasas?». Al compartirlo, el atacante activa la cuenta en su dispositivo.
  • En Paraguay, se han reportado estafas masivas recientes que involucran enlaces maliciosos enviados a través de WhatsApp, diseñados para robar información personal o instalar malware.

Vishing (Phishing por voz)

  • Los atacantes realizan llamadas telefónicas haciéndose pasar por representantes de WhatsApp, Google o Facebook, solicitando información confidencial, como códigos de verificación o contraseñas. En algunos casos, engañan a los usuarios para que compartan su pantalla durante una videollamada, permitiendo al atacante ver información sensible.
  • Este método es particularmente efectivo porque explota la confianza de los usuarios en supuestas comunicaciones oficiales.

SIM Swapping

  • En este tipo de ataque, los ciberdelincuentes convencen a la operadora telefónica de la víctima para transferir su número a una nueva tarjeta SIM bajo su control. Esto les permite recibir los códigos de verificación enviados por SMS, tomando el control de cuentas de WhatsApp, Google o Facebook.
  • En Paraguay, este método ha sido identificado como una amenaza significativa, ya que los atacantes pueden acceder a los SMS necesarios para registrar cuentas en otros dispositivos.

Malware y Spyware

  • Los usuarios pueden recibir mensajes con enlaces que, al ser cliqueados, instalan programas maliciosos (como keyloggers o spyware) en el dispositivo. Estos programas pueden registrar pulsaciones de teclas, capturar contraseñas o incluso espiar conversaciones de WhatsApp. Malware como ZooPark o Tizi ha sido mencionado como capaz de extraer datos de dispositivos Android, incluyendo información de WhatsApp.
  • En Paraguay, se han denunciado casos de malware distribuido a través de enlaces en WhatsApp, especialmente tras filtraciones masivas de datos personales.

Mensajes falsos de ofertas o Instituciones

  • Los atacantes envían mensajes que simulan provenir de instituciones confiables (por ejemplo, bancos como Itau) o que ofrecen premios, empleos o préstamos. Estos mensajes suelen incluir enlaces a sitios web fraudulentos que solicitan datos personales o credenciales de acceso.
  • Ejemplo: “Hola, soy Anás de Banco Itau, se te concedió un préstamo por error, ingresa aquí para cancelarlo”. Estos mensajes buscan aprovechar el pánico o la curiosidad del usuario.

Situación actual

  • Aumento de Denuncias: En las últimas semanas, se ha reportado un incremento significativo de hackeos de cuentas de WhatsApp en Paraguay y otros países de América Latina. Estos ataques suelen aprovecharse de filtraciones de datos personales, como la presunta venta de una base de datos con información de más de 7 millones de paraguayos en la web oscura, que incluye nombres, direcciones y fechas de nacimiento.
  • Estafas Masivas: Publicaciones recientes alertan sobre una ola de estafas en Paraguay que utilizan enlaces maliciosos en WhatsApp para robar cuentas o instalar malware. Estas campañas han generado preocupación entre los usuarios, quienes denuncian intentos de hackeo masivos.
  • Filtración de Datos: La filtración de datos personales en Paraguay ha facilitado los ataques, ya que los ciberdelincuentes usan esta información para personalizar sus mensajes y hacerlos más convincentes.

Guía rápida de cómo protegerse

Activar la verificación en dos pasos en Google

Descarga la app Google Authenticator en tu smartphone (iOS/Android).

  1. Inicia sesión en tu cuenta de Google.
  2. Ve a Mi Cuenta > Seguridad > Verificación en dos pasos.
  3. Haz clic en Empezar y confirma tu identidad (contraseña o método actual).
  4. En la sección de configuración de 2FA, elige Aplicación de autenticación.
  5. Selecciona tu dispositivo (Android o iPhone).
  6. Abre Google Authenticator en tu smartphone.
  7. Toca el + para añadir una cuenta y selecciona Escanear código QR o copia código.
  8. Introduce código o escanea el código QR.
  9. Google Authenticator generará un código de 6 dígitos en tu app.
  10. Ingresa este código en la página de configuración de Google para confirmar.
  11. Google te proporcionará códigos de respaldo (guárdalos en un lugar seguro).
  12. Úsalos si pierdes acceso a tu app Authenticator.
  13. Finaliza confirmando la activación de 2FA.

Activar la verificación en dos pasos en Facebook

Descarga la app Google Authenticator en tu smartphone (iOS/Android), si no la has descargado ya.

  1. Inicia sesión en Facebook.
  2. Ve a Configuración y privacidad > Configuración > Seguridad e inicio de sesión.
  3. Busca Autenticación en dos pasos y haz clic en Editar o Usar autenticación en dos pasos.
  4. Elige Usar aplicación de autenticación (en lugar de SMS u otros métodos).
  5. Facebook mostrará un código QR en pantalla.
  6. Abre Google Authenticator en tu smartphone.
  7. Toca el + para añadir una cuenta y selecciona Escanear código QR o copia código.
  8. Introduce código o escanea el código QR.
  9. Google Authenticator generará un código de 6 dígitos.
  10. Ingresa este código en el campo que Facebook te indica para confirmar.
  11. Facebook te proporcionará códigos de recuperación (guárdalos en un lugar seguro).
  12. Úsalos si pierdes acceso a Google Authenticator.
  13. Finaliza confirmando la activación de 2FA.

Activar la clave de acceso en WhatsApp para Android e iPhone

Esto es más sencillo.

  1. Inicia la aplicación de WhatsApp en tu dispositivo Android o iPhone.
  2. Android: Toca los tres puntos en la esquina superior derecha y selecciona Configuración.
    iPhone: Toca Configuración en la esquina inferior derecha.
  3. En el menú de Configuración, selecciona Cuenta.
  4. Busca y pulsa en Claves de acceso (o «Passkeys» en inglés).
  5. Toca Crear clave de acceso y sigue las instrucciones en pantalla.
  6. El sistema te pedirá verificar tu identidad con tu huella dactilar, reconocimiento facial o PIN del dispositivo.
  7. La clave de acceso se vinculará a tu cuenta de Google (Android) o iCloud (iPhone) y se almacenará en el gestor de contraseñas correspondiente.
  8. Una vez creada, la clave de acceso estará activa. Ahora podrás iniciar sesión en WhatsApp sin necesidad de códigos SMS, usando tu método biométrico o PIN.

¿Porqué NO activar la verificación en dos pasos en WhatsApp? 

La verificación de dos pasos de WhatsApp es tan molesta como inútil. Desde un principio la verificación en dos pasos de WhatsApp ha sido un poco rara y esto repercute en situaciones tan absurdas como la constante petición de que introduzcas tu código secreto, para ayudarte a recordarlo. Esta petición de WhatsApp realmente no evita que un intruso acceda en un descuido a tus chats, ya que solo tiene que pulsar Volver y abrir WhatsApp de nuevo para acceder al contenido.

La verificación en dos pasos de WhatsApp tiene utilidad limitada, ya que las cuentas están ligadas a números de teléfono, permitiendo solo al titular verificarlas, generalmente al reinstalar la app. Aunque añade seguridad, WhatsApp pide el código con demasiada frecuencia, incluso a diario, para «recordarlo». Esto resulta molesto, dejando dos opciones: introducir el código repetidamente o desactivar la verificación, que te aseguro, lo vas a hacer.

Por eso te propongo que la mejor medida de seguridad será Activar la clave de acceso en WhatsApp, que esta función ya estaba disponible en Android y ahora llega finalmente a iOS, gracias a estas passkeys (reconocimiento facial, biometría o un PIN almacenado de forma segura) podremos decirle ‘adiós’ a los vetustos códigos recibidos por SMS.

Nunca compartas códigos de verificación

Nunca compartas códigos de verificación recibidos por SMS o llamada, incluso si te los solicita un supuesto amigo o contacto oficial. WhatsApp, Google y Facebook nunca piden esta información por mensaje o llamada.

Evitar Enlaces y Descargas Sospechosas

No hagas clic en enlaces de mensajes desconocidos o que parezcan sospechosos. Verifica la URL (por ejemplo, asegurándote de que sea “whatsapp.com” y no algo como “ẉhatsapp.com”) antes de ingresar datos.

Mantén tu sistema operativo y aplicaciones actualizadas para protegerte contra vulnerabilidades conocidas.

Anular SIM en Caso de Robo

Si sospechas de un ataque de SIM swapping, contacta inmediatamente a tu operadora para anular la SIM y solicitar un duplicado. Denuncia el incidente a la policía, proporcionando el código IMEI de tu dispositivo.

Notificar a tus Contactos

Si tu cuenta ha sido comprometida, avisa a tus contactos por otros medios (llamadas, otras apps) para que no caigan en estafas enviadas desde tu cuenta.

 

Robo de cuentas en Paraguay y América Latina: Guía rápida para proteger tu WhatsApp, Google y Facebook

 

Los ataques a usuarios de WhatsApp, Google y Facebook en Paraguay aprovechan técnicas de ingeniería social y filtraciones de datos para robar cuentas. La clave para protegerse es activar medidas de seguridad como la verificación en dos pasos, evitar compartir códigos o clicar en enlaces sospechosos, y reaccionar rápidamente ante cualquier señal de hackeo. Mantente informado a través de canales oficiales y reporta cualquier actividad sospechosa para mitigar riesgos.

 

Robo de cuentas en Paraguay y América Latina: Guía rápida para proteger tu WhatsApp, Google y Facebook

Hosting y Dominios

Fortalece tu presencia digital con FF Informática y Comunicación

FF Informática y Comunicación te ofrece soluciones de hosting y dominios en Paraguay, diseñadas para impulsar tu proyecto web. Proporcionamos alojamiento web de alto rendimiento 99,9% SLA con servidores optimizados, registro de dominios personalizados y soporte técnico especializado. Nuestros servicios garantizan velocidad, seguridad y escalabilidad para sitios web, tiendas online o aplicaciones empresariales.

Registro de Dominios

Te ayudamos a registrar el dominio perfecto para tu marca, con extensiones locales (.com.py), asegurando una identidad única en internet con tu con correo corporativo de empresa. Incluimos gestión de DNS y protección de datos para mayor tranquilidad.

Hosting de Alto Rendimiento

Nuestros planes de hosting están optimizados para WordPress, PrestaShop y otros CMS, con servidores equipados con discos NVMe para máxima velocidad. Ofrecemos desde hosting compartido hasta soluciones dedicadas, adaptadas a tus necesidades, con escalabilidad para crecer sin interrupciones.

Seguridad y Soporte

Garantizamos la seguridad de tu sitio con certificados SSL gratuitos, copias de seguridad diarias y protección contra amenazas.

Introducción

En junio de 2025, se confirmó la existencia y difusión de un megapaquete de datos que reúne más de 16.000 millones de combinaciones de usuarios y contraseñas, supuestamente válidas para acceder a servicios como Google, Apple, Facebook, Telegram, GitHub e incluso portales gubernamentales. Este conjunto de datos no se originó en un único ataque directo a estas plataformas; es el resultado de la agregación sistemática de fugas históricas, recientes y credenciales obtenidas por malware especializado conocido como infostealer.

En este artículo analizaremos cómo y cuándo surgió esta filtración, cuál es su verdadero impacto técnico, por qué está siendo difundida ahora y qué acciones inmediatas deben tomar tanto los usuarios particulares como las organizaciones.

Origen de la filtración: compendio de datos, no un hackeo reciente a Google, Apple o Facebook

Una de las principales confusiones que generan los titulares es la creencia de que Google, Apple o Facebook fueron hackeados directamente en 2025. Esto no ha ocurrido. Lo que sí se ha descubierto es una compilación masiva de credenciales, producto de:

  • Brechas de seguridad anteriores, en plataformas como LinkedIn, Dropbox, Adobe, MySpace, entre otras.
  • Robo de datos mediante campañas de phishing a lo largo de los años.
  • Recolección de credenciales por malware infostealer como Redline, Raccoon, Vidar y otros, que se instalan en los dispositivos de las víctimas y extraen contraseñas almacenadas en navegadores y aplicaciones.
  • Datos obtenidos de foros, marketplaces y tiendas online de baja seguridad.

Este paquete fue detectado por investigadores de Cybernews a principios de 2025, pero fue en junio cuando comenzó a difundirse de manera sistemática y coordinada en comunidades clandestinas y foros de cibercrimen.

¿Qué se sabe del megapaquete publicado en 2025?

El análisis técnico de Cybernews y otras fuentes independientes indica que:

  • El paquete reúne 30 conjuntos de datos (datasets), algunos con más de 3.500 millones de registros individuales.
  • Los datos incluyen combinaciones de usuario y contraseña, direcciones IP, información sobre dispositivos y, en algunos casos, tokens de sesión.
  • No se trata de datos exclusivamente antiguos: muchos registros corresponden a credenciales robadas durante 2024 y 2025 mediante malware activo.
  • El conjunto fue expuesto brevemente en servicios mal configurados, como bases de datos ElasticSearch sin protección o buckets públicos de almacenamiento en la nube.

La difusión masiva del paquete comenzó a ser visible en foros y mercados de la dark web a mediados de junio de 2025, generando la alarma mediática.

¿Por qué ahora se está difundiendo realmente esta filtración?

La clave para entender el momento de la difusión es la forma en que el paquete fue preparado y puesto a disposición:

  • Consolidación de datos dispersos: Las credenciales robadas por años han sido organizadas, limpiadas y unificadas en un solo recurso masivo, facilitando su uso por actores maliciosos.
  • Facilidad de explotación: Los cibercriminales pueden descargar y aplicar técnicas de credential stuffing (pruebas automáticas de usuario y contraseña en múltiples servicios) de forma más efectiva que si los datos estuvieran dispersos.
  • Exposición accidental o intencionada: La publicación en sistemas mal configurados permitió a investigadores y, probablemente, a otros actores maliciosos acceder a la totalidad del paquete.

Por tanto, aunque los robos de datos se produjeron en diferentes momentos (algunos desde hace más de una década), la verdadera amenaza emerge ahora, con la disponibilidad masiva y consolidada del material.

¿Qué riesgo hay para un usuario común, por ejemplo de Paraguay o de otro país no tan expuesto?

Una de las preguntas más habituales es si un usuario sin relevancia internacional, de un país como Paraguay, puede estar afectado. La respuesta técnica es clara: . Los atacantes no discriminan por país o relevancia de la víctima. Lo que buscan son credenciales funcionales que permitan:

  • Acceso a redes sociales para enviar spam o difundir malware.
  • Entrada a cuentas de correo para phishing o fraude.
  • Reutilización de contraseñas para acceder a banca online u otros servicios.
  • Venta masiva de cuentas válidas en mercados negros.

Si un usuario ha usado la misma contraseña en distintos sitios, o no la ha cambiado desde que se produjo alguna de las filtraciones originales, es vulnerable, independientemente de su país o notoriedad.

¿Qué significa esto para empresas y organizaciones?

Desde un punto de vista corporativo, el riesgo es significativo:

  • Cuentas corporativas personales pueden ser usadas como vector de ataque para comprometer servicios internos.
  • Ingeniería social avanzada: el acceso a correos y redes sociales puede facilitar ataques dirigidos (phishing, BEC).
  • Pérdida de confianza y reputación: si un empleado sufre un compromiso de cuenta que afecta a la organización, el daño puede ser difícil de cuantificar.

Por ello, es crucial que las empresas adopten medidas proactivas de mitigación.

Medidas técnicas recomendadas

Ante un escenario como el actual, FF Informática y Comunicación recomienda:

  1. Cambio de contraseñas en todos los servicios críticos.
    • Es prioritario en correos electrónicos, banca online, redes sociales y plataformas de trabajo colaborativo.
  2. Implementación de autenticación multifactor (MFA) en todos los servicios posibles, preferiblemente mediante aplicaciones como Google Authenticator o llaves físicas tipo YubiKey.
  3. Uso de gestores de contraseñas que permitan generar claves únicas y complejas para cada servicio.
  4. Adopción progresiva de passkeys, el estándar de autenticación sin contraseña que ya impulsan Google, Apple y otras grandes tecnológicas.
  5. Monitorización continua de credenciales en fugas, mediante herramientas como Have I Been Pwned o servicios comerciales de vigilancia de datos expuestos.
  6. Formación y sensibilización: capacitar a los usuarios sobre los riesgos reales de la reutilización de contraseñas y el phishing.

La filtración de 16.000 millones de contraseñas no representa un ataque nuevo contra Google, Apple o Facebook, sino la materialización de años de acumulación de datos robados, que ahora se han difundido de forma organizada y eficaz. El peligro reside en que estos datos están más accesibles y explotables que nunca. Tanto usuarios particulares como empresas deben actuar inmediatamente para proteger sus activos digitales, adoptando medidas que van más allá del simple cambio de contraseñas y apuntan a un modelo de autenticación más seguro y resiliente.

Si tu empresa necesita asesoramiento, auditoría de seguridad o un plan integral para mitigar estos riesgos, en FF Informática y Comunicación estamos preparados para ayudarte.

Actualmente en 2025, Paraguay está siendo testigo de una alarmante proliferación de anuncios fraudulentos en redes sociales como Facebook e Instagram. Estos anuncios promocionan supuestos empleos digitales u oportunidades de inversión bajo el disfraz de tareas sencillas que, en teoría, generarían ingresos. Sin embargo, detrás de estas promesas se esconden esquemas piramidales o estafas tipo advance-fee (pago anticipado), que terminan perjudicando a quienes confían en ellos.

¿Cómo operan estas estafas?

Los estafadores publican anuncios que simulan ser de empresas reconocidas, como Craigslist (que es un portal legítimo) o Salary.com. Usan nombres como “Craigslist Mall”, «City Mall», “SalaryUSD” o “MarketProPY” para aparentar seriedad y confiabilidad.

Lo preocupante es que antes estos fraudes estaban enfocados en el exterior, con pagos en dólares o criptomonedas; ahora se dirigen directamente al público paraguayo, con anuncios en guaraníes y lenguaje adaptado.

El proceso suele ser el siguiente:

El usuario ve un anuncio en redes y se registra en una página web o grupo de WhatsApp/Telegram.
Realiza tareas simples (dar “me gusta”, dejar reseñas, simular compras) y recibe pequeños pagos iniciales.
Luego, le solicitan un pago de “activación” o “re-inversión” para acceder a tareas de mayor valor.
Finalmente, el estafador deja de comunicarse o bloquea al usuario, quien pierde el dinero invertido.

Un ejemplo reciente es Craigslist Mall, que lleva a la web salaryusd. com y a un canal de Telegram. El sitio usa servicios de privacidad de WHOIS para ocultar al propietario, no tiene datos empresariales visibles ni política de privacidad adecuada, y es muy reciente. La IP está enmascarada mediante Cloudflare, lo que dificulta su rastreo. No se pudo analizar su contenido por bloqueos técnicos.

Otras “empresas simuladas” reportadas por usuarios incluyen: City Mall, MarketProPY, PlazaDólarPY, CompraFácilPY, ClickJobPY, … Ninguna de estas corresponde a entidades registradas en Paraguay ni cuentan con regulación alguna.

¿Por qué son peligrosas?

  • Se aprovechan de la necesidad económica y del interés por obtener ingresos rápidos.
  • Generan confianza mediante pequeños pagos iniciales.
  • Exigen más dinero y, cuando la víctima se niega o pregunta demasiado, desaparecen o bloquean el contacto.

¿Qué puede hacer si fue estafado?

  • Presente una denuncia ante la Policía Nacional (Unidad de Delitos Informáticos) o el Ministerio Público (Fiscalía de Delitos Económicos y Anticorrupción).
  • Proporcione toda la evidencia: correos, mensajes, capturas de pantalla del anuncio, recibos de pago y detalles de la transacción (método, monto, fecha).
  • Contacte a la Interpol (a través de la Policía Nacional) si la estafa tiene ramificaciones internacionales. Esto es más viable en casos de gran escala.
  • No contacte abogados que prometan recuperar el dinero fácilmente: suelen ser otro fraude. Los costos legales pueden superar lo perdido, salvo montos significativos.
  • No realice más pagos: cualquier nuevo ingreso solicitado es parte de la estafa. No le devolverán el dinero.
  • No se deje intimidar: cualquier amenaza suele ser seguida de un bloqueo.
  • Contacte al banco o la plataforma de pago: si pagó con tarjeta, intente un reembolso por fraude. Con transferencias u otras apps, aunque es más difícil, notifíquelo de inmediato.

Por favor no caigas en las estafas, pero si ya has caído, ¿Cómo podemos ayudarle?

En FF Informática y Comunicación, somos especialistas en Servicios Legales Tecnológicos en Paraguay. Podemos asistirle en:

  • Presentar la denuncia formal.
  • Investigar técnicamente a las empresas o plataformas.
  • Realizar seguimiento ante el Ministerio Público.
  • Contactar al banco o la plataforma de pago involucrada.
  • Proteger su identidad digital.
  • Brindarle asesoría legal para enfrentar este tipo de fraudes.

Publicamos imágenes de estos anuncios fraudulentos para que puedan identificarlos fácilmente.

La Cámara de Diputados de Paraguay aprobó el proyecto de Ley de Protección de Datos Personales de PARAGUAY el 17 de diciembre de 2024, y hoy, 27 de mayo de 2025, se confirma su aprobación final, siendo remitido a la Cámara de Senadores para su revisión.

Este proyecto busca establecer un marco integral para proteger los datos personales de las personas físicas, garantizando derechos como la privacidad, la autodeterminación informativa y el acceso, rectificación, cancelación y oposición (derechos ARCO). Además, propone la creación de una autoridad de aplicación para supervisar el cumplimiento de la normativa y establecer sanciones por infracciones.

La ley tiene como objetivo alinear a Paraguay con estándares internacionales, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, facilitando el intercambio de datos con países que exigen niveles adecuados de protección y promoviendo prácticas responsables en el sector público y privado. La discusión artículo por artículo estaba programada para el 4 de marzo de 2025, pero la aprobación de hoy marca un avance significativo.

A continuación, detallo los derechos específicos, las obligaciones de las empresas y el impacto de la ley, basándome en la información disponible sobre el proyecto y su contexto:

Derechos específicos de los titulares de datos

La ley consagra los derechos fundamentales relacionados con la privacidad y la autodeterminación informativa, comúnmente conocidos como derechos ARCO, además de otros principios clave:

  • Acceso: Los ciudadanos tienen derecho a saber qué datos personales suyos están siendo tratados, por quién, con qué finalidad y durante cuánto tiempo. Esto incluye el derecho a obtener una copia de los datos en un formato claro y accesible.
  • Rectificación: Los titulares pueden exigir la corrección de datos inexactos, incompletos o desactualizados, asegurando que la información que los representa sea veraz.
  • Cancelación (o Supresión): Se permite solicitar la eliminación de datos personales cuando ya no sean necesarios para la finalidad original, cuando se haya retirado el consentimiento o cuando el tratamiento sea ilícito.
  • Oposición: Los ciudadanos pueden oponerse al tratamiento de sus datos para fines específicos, como el marketing directo, o cuando el uso de los datos pueda causarles perjuicio.
  • Portabilidad (en línea con estándares internacionales): Aunque no se detalla explícitamente en todas las fuentes, la ley podría incluir el derecho a recibir los datos en un formato estructurado y transferirlos a otro responsable, facilitando la movilidad de datos entre servicios.
  • No ser objeto de decisiones automatizadas: Los titulares tienen derecho a no ser sometidos a decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de datos (como perfiles o algoritmos) que afecten significativamente sus derechos.

Estos derechos buscan empoderar a los ciudadanos, otorgándoles control sobre su información personal y asegurando que las organizaciones respeten su privacidad.

Obligaciones de las empresas

La ley impone una serie de responsabilidades a las empresas y organizaciones (tanto públicas como privadas) que manejen datos personales, con el objetivo de garantizar un tratamiento responsable y seguro:

  • Consentimiento Informado: Las empresas deben obtener el consentimiento explícito, libre e informado de los titulares antes de recolectar o tratar sus datos, especificando claramente las finalidades del tratamiento.
  • Transparencia: Deben informar a los titulares sobre cómo se utilizan sus datos, quiénes tienen acceso a ellos y cómo pueden ejercer sus derechos ARCO.
  • Seguridad de los Datos: Las empresas están obligadas a implementar medidas técnicas y organizativas para proteger los datos contra accesos no autorizados, pérdidas o ciberataques. Esto incluye protocolos de seguridad, cifrado y auditorías regulares.
  • Notificación de Brechas de Seguridad: En caso de una violación de datos, las empresas deben notificar a la autoridad de protección de datos y a los afectados en un plazo determinado, mitigando cualquier daño potencial.
  • Designación de un Responsable de Protección de Datos: Dependiendo del tamaño de la empresa o del volumen de datos que maneje, podría exigirse la designación de un oficial de protección de datos para supervisar el cumplimiento.
  • Transferencias Internacionales: Las empresas que transfieran datos a terceros países deben garantizar que estos cumplan con estándares de protección equivalentes, lo que podría requerir acuerdos específicos o cláusulas contractuales.
  • Cumplimiento y Auditorías: Las organizaciones deben someterse a la supervisión de la autoridad de protección de datos, que podrá realizar auditorías y exigir documentación sobre el tratamiento de datos.

Impacto de la Ley de Protección de Datos Personales de Paraguay

La aprobación de esta ley tiene implicaciones significativas para Paraguay en múltiples niveles:

  • Protección de los Ciudadanos: La ley fortalece la privacidad de los paraguayos, dándoles herramientas legales para proteger su información en un contexto de creciente digitalización. Esto es especialmente relevante en áreas como el comercio electrónico, la banca digital y las redes sociales.
  • Alineación con Estándares Internacionales: Al adoptar principios similares al GDPR, Paraguay se posiciona como un país con un marco confiable para la protección de datos, lo que facilita el comercio y las relaciones con países y empresas que exigen altos estándares de privacidad. Esto podría impulsar la inversión extranjera y la integración en mercados globales.
  • Impacto en las Empresas: Las organizaciones, especialmente las pymes, enfrentarán el desafío de adaptarse a las nuevas regulaciones, lo que podría implicar costos iniciales para implementar medidas de seguridad y capacitación. Sin embargo, a largo plazo, esto fomentará prácticas más responsables y competitivas, aumentando la confianza de los consumidores.
  • Creación de una Autoridad de Protección de Datos: La ley establece una entidad supervisora que será clave para garantizar el cumplimiento, investigar infracciones y aplicar sanciones. Esto podría generar un nuevo ecosistema institucional en Paraguay, fortaleciendo la gobernanza digital.
  • Sanciones por Incumplimiento: Las empresas que no cumplan con la ley podrían enfrentar multas significativas, lo que incentivará la adopción de buenas prácticas, pero también podría suponer un reto para aquellas con recursos limitados.
  • Fomento de la Innovación Responsable: La ley promueve un equilibrio entre la innovación tecnológica (como el uso de inteligencia artificial o big data) y la protección de derechos, asegurando que el desarrollo digital no comprometa la privacidad.
  • Impacto Regional: Paraguay se suma a países como Brasil, Argentina y Chile, que ya cuentan con leyes de protección de datos, fortaleciendo el marco regional para la privacidad y la cooperación en materia de datos.

Otras consideraciones

  • Implementación: La efectividad de la ley dependerá de la capacidad de la autoridad de protección de datos para operar de manera independiente y eficiente, así como de la sensibilización pública sobre los derechos de los ciudadanos.
  • Desafíos para Pymes: Las pequeñas y medianas empresas podrían necesitar apoyo gubernamental o programas de capacitación para cumplir con las nuevas obligaciones, especialmente en términos de ciberseguridad.
  • Contexto Digital: En un país donde la conectividad y el uso de servicios digitales están en crecimiento, esta ley llega en un momento crucial para prevenir abusos en el manejo de datos y fomentar la confianza en la economía digital.

En FF Informática y Comunicación, hemos adaptado a cientos de empresas a las leyes de protección de datos en Europa y EEUU, entendemos la importancia de proteger los datos personales y cumplir con las leyes de protección de datos tanto a nivel nacional en Paraguay como internacional.

Con nuestro equipo de expertos en derecho y tecnología, podemos guiarle a través del complejo panorama de las regulaciones de datos, asegurando que su empresa cumpla con todas las normativas aplicables y proteja la privacidad de sus clientes. Le ayudamos a prepararse para la próxima ley de protección de datos en Paraguay, asegurando que su empresa esté lista para cumplir con las nuevas regulaciones cuando entren en vigor.

Ley de Protección de Datos Personales de PARAGUAY

Que hacemos

Adaptación a leyes de protección de datos: Ayudamos a su empresa a cumplir con las leyes de protección de datos nacionales e internacionales.

Cumplimiento de leyes de comercio electrónico: Aseguramos que sus operaciones en línea cumplan con las leyes de comercio electrónico aplicables en las jurisdicciones donde opera.

Auditoría y adaptación de su sitio web a las leyes de protección de datos: Garantizamos que su web cumpla con las normativas vigentes en las jurisdicciones donde opera.

Redacción e implementación de políticas de privacidad: Creamos políticas de privacidad personalizadas que cumplen con las normativas y protegen los datos de sus clientes, implementándolas en sus sistemas y procesos.

Auditoría de sistemas para cumplimiento: Realizamos auditorías exhaustivas de sus sistemas para identificar y corregir cualquier incumplimiento con las leyes de protección de datos.

Asesoramiento para la protección de datos: Proporcionamos orientación experta sobre las mejores prácticas de protección de datos, ayudándole a mantenerse al día con las regulaciones cambiantes.

Preparación para el Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales del Paraguay: Le ayudamos a prepararse para la próxima ley de protección de datos en Paraguay, asegurando que su empresa esté lista para cumplir con las nuevas regulaciones cuando entren en vigor.

Gestión de consentimientos y cumplimiento de Cookies: Ofrecemos auditorías y soluciones especializadas para garantizar que su sitio web cumpla con las normativas de gestión de cookies y consentimientos, alineándose con estándares como el RGPD, la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI) y futuras regulaciones en Paraguay.

Puede encontrar más información aquí: Adaptación ley de protección de datos de Paraguay

En FF Informática, estamos emocionados de dar la bienvenida a KS Plâtrier et Rénovation a nuestra empresa.  

KS Plâtrier et Rénovation, localizados en Passy (Francia), son especialistas en pladur, reformas y renovaciones, y están listos para transformar tus espacios con calidad y profesionalismo.

Nuestros servicios prestados han sido:

¡Conócelos y descubre cómo pueden ayudarte en tu próximo proyecto! 

Transforma tu presencia digital con la Administración profesional de Redes Sociales de FF Informática y Comunicación. En Paraguay, potenciamos tu marca en Facebook, Instagram, LinkedIn, Tik Tok, X y otros canales.

Nuestro servicio incluye:
Estrategias personalizadas alineadas con tu negocio.
Contenido atractivo que genera interacciones y fidelidad.
Informes detallados que miden tu crecimiento.

Con 30 años de experiencia, ayudamos a Profesionales, PYMES y grandes empresas, desde Asunción a Ciudad del Este, a conectar con clientes.

Nissan Paraguay lo confirma: “FF elevó nuestra visibilidad y atrajo nuevos clientes”.

La abogada Sara Palmira Ferreira añade: “La gestión de FF garantiza una presencia online profesional, cumpliendo normativas y destacando nuestra marca”.

¡Haz que tu marca destaque! Contáctanos y lleva tus redes al siguiente nivel.

Desarrollo de aplicaciones

En FF Informática y Comunicación, nos especializamos en el desarrollo de aplicaciones web a medida en Paraguay, ofreciendo soluciones tecnológicas innovadoras que impulsan tu negocio. Nos enfocamos exclusivamente en plataformas web porque creemos que es la mejor opción: accesible, versátil y siempre actualizada. Si buscas un desarrollo profesional, eficiente y adaptado a tus necesidades.
Nuestro equipo de expertos en desarrollo de aplicaciones web en Paraguay combina creatividad y tecnología para ofrecerte:
Plataformas web modernas: Seguras, escalables y diseñadas para destacar tu negocio.
Software web a medida: Sistemas personalizados que optimizan tus operaciones desde cualquier navegador.
En FF Informática y Comunicación, transformamos tus ideas en soluciones digitales efectivas, aprovechando al máximo las ventajas del entorno web.

Diseño y desarrollo de páginas Web

Cualquier empresa que desarrolle una actividad económica y quiera darla a conocer debería tener una web corporativa. En FF Informática y Comunicación te ofrecemos las tecnologías más innovadoras y te asesoramos buscamos la participación activa del cliente y a lo largo de todo el proceso de diseño de tu sitio web corporativo, no tomamos decisiones sin consultarte, creamos tu web según tus preferencias, alineada con la imagen de tu entidad, siempre siguiendo tus criterios e incluyendo los contenidos que quieras.

Para empresas, profesionales, Administraciones Públicas, y para todo tipo de sectores, desarrollamos su página web con un diseño único, profesional y adaptativo para que pueda ser visualizado desde diferentes dispositivos (PC, portátiles, tablets, smartphones…) de una manera perfecta, utilizando las herramientas más avanzadas del mercado.

En el vertiginoso mundo del retail, la omnicanalidad se ha convertido en una de las tendencias y estrategias de marketing más relevantes para 2025. Esta estrategia transforma la manera en que los minoristas interactúan con sus clientes y redefine la experiencia de compra en su totalidad. En un entorno donde los consumidores esperan una experiencia de compra fluida, la omnicanalidad se erige como una necesidad más que como una opción.

La omnicanalidad implica la integración de múltiples canales de comunicación y venta, permitiendo que los consumidores interactúen con una marca de manera uniforme y sin interrupciones. Esto abarca desde las tiendas físicas hasta los sitios web, pasando por aplicaciones móviles y redes sociales. La meta es crear una experiencia cohesiva que mejore la satisfacción del cliente y fomente la lealtad.

La omnicanalidad permite a los clientes cambiar fácilmente de canal en sus interacciones con la marca, según sus preferencias y necesidades, lo que influye directamente en la mejora de su satisfacción.

En 2025, los consumidores esperan poder comenzar su experiencia de compra en un canal y finalizarla en otro sin problemas. Por ejemplo, pueden explorar productos en una tienda física, realizar un pedido en línea y optar por recogerlo en la tienda. Esta fluidez en las interacciones es esencial para satisfacer las expectativas del cliente moderno.

Además, la omnicanalidad permite a las marcas personalizar su enfoque. Al integrar todos los canales, es posible recopilar y analizar datos de los clientes en tiempo real, lo que facilita ofrecer recomendaciones personalizadas basadas en el comportamiento de compra y las preferencias individuales. Esta personalización no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también aumenta las probabilidades de conversión.

Otro aspecto importante es la eficiencia operativa que la omnicanalidad proporciona. Los minoristas pueden optimizar la gestión del inventario y la logística, ya que cuentan con una visión unificada de la demanda en todos los canales. Esto les permite ajustar su inventario de manera más efectiva, lo que no solo reduce costos, sino que también mejora el servicio al cliente.

La integración del mundo on y offline es fundamental para generar una experiencia de compra personalizada y positiva, adaptada a las necesidades de cada cliente. La omnicanalidad supone conectar la tienda física, en línea, redes sociales, etc. generando una experiencia única, coherente y complementaria en todos los canales.

La fidelización del cliente es un beneficio adicional de esta estrategia. Ofrecer una experiencia integrada y personalizada contribuye a que los consumidores se sientan valorados y comprendidos, lo que aumenta la probabilidad de que elijan esa marca en futuras compras. En un mercado competitivo, la lealtad del cliente es invaluable.

La omnicanalidad permite a los minoristas adaptarse rápidamente a las tendencias emergentes. A medida que el comportamiento de compra de los consumidores evoluciona, contar con una estrategia omnicanal efectiva les da la agilidad necesaria para ajustarse a nuevos hábitos y preferencias.

En conclusión, la omnicanalidad es fundamental para que los minoristas se destaquen en el panorama competitivo de 2025. Aquellas empresas que implementen estrategias omnicanal efectivas no solo mejorarán la experiencia del cliente, sino que también aumentarán su eficiencia operativa y fortalecerán la lealtad de sus consumidores.

Si estás buscando apoyo para implementar soluciones tecnológicas que fortalezcan tu estrategia omnicanal, FF Informática y Comunicación es tu aliado ideal. Con más de 30 años de experiencia en el sector, ofrecen herramientas y asesoría para optimizar tus canales de venta y mejorar la experiencia del cliente. Si estás buscando dar el siguiente paso en tu proceso de transformación digital, estamos aquí para ofrecerte consultoría especializada, servicios informáticos y marketing digital diseñadas para maximizar tu crecimiento.

Como especialistas en el diseño, instalación y mantenimiento de soluciones tecnológicas para retail, te ayudamos a elegir la solución que mejor se adapta a tus necesidades.