¿Se Convertirá Paraguay en el Hub de fabricación de semiconductores de América?

En los últimos años, la industria de los semiconductores ha cobrado una relevancia estratégica a nivel global, impulsada por la creciente demanda de chips para dispositivos electrónicos, inteligencia artificial, vehículos eléctricos y más.
Mientras países como Estados Unidos, Taiwán y Corea del Sur dominan la producción, América Latina ha comenzado a explorar su potencial en este sector. Paraguay, un país tradicionalmente conocido por su economía agrícola, está emergiendo como un candidato inesperado para convertirse en un centro de fabricación de semiconductores en la región. Este artículo analiza las oportunidades, desafíos y perspectivas de Paraguay para posicionarse como un hub de semiconductores en América.

La industria de semiconductores

La fabricación de semiconductores es una industria compleja que requiere grandes inversiones, infraestructura avanzada, mano de obra calificada y estabilidad económica. La pandemia de COVID-19 expuso la fragilidad de las cadenas de suministro globales, lo que llevó a muchos países a buscar diversificar la producción de chips. En América, Estados Unidos ha impulsado la Ley CHIPS y Ciencia de 2022, invirtiendo miles de millones para fortalecer su industria doméstica. Sin embargo, otros países de la región, como México, Costa Rica y Panamá, también están atrayendo atención como posibles centros de fabricación o ensamblaje.

Paraguay ha mostrado señales de interés en participar en esta industria estratégica. Un reciente anuncio del gobierno paraguayo destaca que el país será sede del primer Foro de Semiconductores de la región en septiembre de 2025, con la participación de especialistas de Taiwán, un líder mundial en la producción de chips. Este evento podría ser un punto de inflexión para posicionar a Paraguay en el radar global.

Paraguay cuenta con varias ventajas que lo hacen atractivo para la industria de semiconductores:

Estabilidad económica y costos competitivos

Paraguay ha mantenido un crecimiento económico estable en las últimas décadas, con una inflación controlada y una economía diversificada que ya no depende exclusivamente de la agricultura. Además, ofrece costos laborales y operativos más bajos en comparación con otros países de la región, lo que es atractivo para empresas que buscan reducir gastos en la fabricación.

Incentivos fiscales y maquiladoras

El régimen de maquiladoras en Paraguay permite a las empresas extranjeras operar con beneficios fiscales significativos, como una tasa impositiva unificada del 1% y exenciones de IVA. Esto, combinado con la ausencia de tarifas elevadas para la importación y reexportación de bienes, hace que el país sea competitivo frente a otros mercados. Por ejemplo, los tiempos de envío entre Asunción y ciudades de Estados Unidos, como Atlanta, son de solo 4 días, mucho más rápidos que los 30-40 días desde China.

Infraestructura en expansión

Paraguay está invirtiendo en infraestructura tecnológica, como el Parque Tecnológico de Asunción, que ofrece espacios para incubadoras y aceleradoras de empresas tecnológicas. Además, la renovación del Parque Industrial Taiwán en Minga Guazú, programada para 2025, podría servir como base para instalaciones de fabricación de semiconductores.

Fuerza laboral capacitada

El país cuenta con una creciente fuerza laboral en tecnología, con universidades que gradúan ingenieros y programadores cada año. El gobierno también ha implementado programas de capacitación en áreas como programación e inteligencia artificial, lo que podría adaptarse para formar profesionales especializados en semiconductores.

Por ejemplo en Luque, Paraguay, la empresa alemana Kromberg & Schubert estableció hace 1 año una planta industrial en el Parque Logístico NSA para producir sistemas de cableado para la industria automotriz. Generó 500 empleos, ahora está con 800 personas, y ya se están planteando subir a 1.000 personas produciendo. Aunque el personal necesitó capacitación, la empresa cada vez más produce más en Paraguay que en otros sitios.

Relaciones internacionales estratégicas

La colaboración con Taiwán, un gigante en la fabricación de semiconductores, es un factor clave. Taiwán, hogar de TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company), podría proporcionar experiencia técnica, inversión y transferencia de tecnología. El Foro de Semiconductores de 2025 será una plataforma para fortalecer estas relaciones.

Desafíos para Paraguay

A pesar de estas ventajas, Paraguay enfrenta varios obstáculos para convertirse en un hub de semiconductores:

Falta de infraestructura especializada

La fabricación de semiconductores requiere instalaciones de alta tecnología, como salas limpias, que son costosas y complejas de construir. Actualmente, Paraguay no cuenta con fábricas de semiconductores operativas, y el desarrollo de estas instalaciones podría tomar años.

Baja inversión extranjera en tecnología

Aunque el gobierno ofrece incentivos, la inversión extranjera en el sector tecnológico de Paraguay sigue siendo baja en comparación con países como México o Costa Rica. Atraer a grandes fabricantes como Intel, TSMC o Samsung requerirá esfuerzos significativos en promoción y garantías de estabilidad a largo plazo.

Competencia regional

Otros países latinoamericanos, como Costa Rica y Panamá, ya están avanzando en sus planes para convertirse en centros de semiconductores. Costa Rica, por ejemplo, lanzó una hoja de ruta en 2024 para consolidarse como un hub regional, con el respaldo de Estados Unidos. México también está atrayendo inversiones gracias a su proximidad con EE.UU. y su experiencia en manufactura.

Escasez de talento especializado

Aunque Paraguay tiene una fuerza laboral tecnológica en crecimiento, la industria de semiconductores requiere profesionales altamente especializados en áreas como diseño de circuitos integrados y fabricación de obleas. Ampliar los programas de formación será crucial.

Dependencia de recursos externos

La producción de semiconductores depende de materiales como silicio, litio y gases de alta pureza, muchos de los cuales no están disponibles localmente. Paraguay necesitaría establecer cadenas de suministro confiables, lo que podría aumentar los costos.

Oportunidades

Para que Paraguay se convierta en un hub de semiconductores, debe aprovechar las oportunidades actuales y tomar medidas estratégicas:

Aprovechar la relación con Taiwán

La colaboración con Taiwán puede ser un diferenciador clave. Paraguay podría buscar asociaciones con empresas como TSMC para establecer plantas de ensamblaje, prueba y empaquetado (ATP), que requieren menos inversión inicial que las fundiciones completas.

Fomentar la inversión extranjera

El gobierno debe intensificar sus campañas de promoción, destacando los incentivos fiscales y la estabilidad económica. Participar en eventos globales de la industria, como el SEMI South America Semiconductor Strategy Summit, puede atraer la atención de inversores.

Desarrollar talento especializado

Expandir los programas de capacitación en universidades y centros técnicos, con un enfoque en diseño de chips y procesos de fabricación, será esencial. Asociaciones con empresas como Synopsys, que ya están trabajando en programas de formación en América Latina, podrían acelerar este proceso.

Invertir en infraestructura

La construcción de parques industriales con instalaciones adecuadas para la fabricación de semiconductores, como el Parque Industrial Taiwán, debe ser una prioridad. El gobierno también podría explorar alianzas público-privadas para financiar estas iniciativas.

Integrarse en la cadena de suministro regional

Paraguay podría posicionarse como un complemento a los esfuerzos de otros países de la región, como México y Costa Rica, enfocándose en etapas específicas de la cadena de valor, como el ensamblaje o el empaquetado.

Perspectivas a Futuro

Es poco probable que Paraguay se convierta en un líder global en la fabricación de semiconductores a corto plazo, dado el dominio de países como Taiwán y Estados Unidos. Sin embargo, el país tiene el potencial de convertirse en un actor relevante en América Latina, especialmente en etapas de la cadena de suministro como el ensamblaje, prueba y empaquetado. El Foro de Semiconductores de 2025 será una oportunidad crucial para atraer socios estratégicos y demostrar el compromiso del país con esta industria.

A largo plazo, el éxito de Paraguay dependerá de su capacidad para superar los desafíos de infraestructura y talento, así como de mantener su ventaja competitiva en costos y estabilidad. Si el gobierno y el sector privado trabajan en conjunto para aprovechar las relaciones con países como Taiwán y atraer inversión extranjera, Paraguay podría transformarse en un hub tecnológico emergente, no solo para semiconductores, sino para la innovación en general.

¿Se Convertirá Paraguay en el Hub de fabricación de semiconductores de América?

Abrir chat
1
Hola! ¿En que podemos ayudarte?
Salir de la versión móvil